Cultura de la Región del Cibao
miércoles, 20 de noviembre de 2019
domingo, 15 de abril de 2018
Hermanas Mirabal
Hermanas Mirabal (la anterior provincia Salcedo) es una de
las 32 provincias de la República Dominicana situada en el centro-norte del
país. Limita al norte y oeste con la provincia Espaillat, al este con la
provincia Duarte y al sur con la La Vega. Tiene a Salcedo como municipio
cabecera y Tenares como capital económica provincial.
Fue creada, con el nombre de Salcedo, el 3 de marzo de 1952,
entrando en vigencia el 16 de agosto del mismo año. En noviembre de 2007 se
cambió el nombre por el actual de Hermanas Mirabal en honor a las hermanas
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, oriundas de la localidad Ojo de Agua,
Salcedo, quienes fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por
personeros de la tiranía de Trujillo.
Gracias a su valentía, las Hermanas Mirabal han recibido
reconocimientos internacionales y cada 25 de noviembre se conmemora el Día
Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
En la provincia Hermanas Mirabal se celebran tres fiestas
patronales: la de San Juan Evangelista en diciembre; San Antonio, en junio y
San Rafael, en octubre.
También una de las principales muestras culturales de la
provincia es la Muestra de la Cultura Campesina, que se celebra desde los años
setenta y es quizás la única de su género en el país que se ha mantenido
durante tantos años.
Información General
La Provincia Hermanas Mirabal se adhiere a la Carta
Internacional Sobre Turismo Cultural y en tal sentido sus autoridades y fuerzas
sociales vienen desarrollando múltiples esfuerzos desarrollar una oferta
turística que presente su Patrimonio Cultural y lo integre a una más amplia
visión del desarrollo humano. Un Patrimonio que abarca los paisajes, los sitios
históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la
biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y
presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y expresa
largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de una
identidad local, y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de
referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La
memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de la Provincia es
insustituible y una importante base para el desarrollo no solo actual sino
futuro. Por lo anterior se ha sistematizado una oferta turística coherente que
abarca tantos aspectos históricos, culturales y naturales.
Ruta de las Mariposa
En la provincia hay tres lugares que cuentan la Historia de
las Hermanas Mirabal:
La Casa Museo Hermanas Mirabal, situada en el Km.1 de la
carretera Tenares - Salcedo.
El Monumento a las Hermanas Mirabal, en la comunidad de Ojo
de Agua frente a la casa donde nacieron las Hermanas Mirabal.
El Jardín Memorial Casa de Patria, en San José de Conuco,
donde vivía Patria Mirabal y que fue saqueada y quemada por los calieses de la
dictadura.
Casa Museo
Desde hace varios años la Casa Museo Hermanas Mirabal en
Conuco, carretera Tenares - Salcedo, es visitada por miles de personas,
especialmente por estudiantes interesados en la historia de Patria, Minerva y
María Teresa.
La historia de estas mujeres madres cuya coherencia en la
dignidad y el compromiso con la patria les costó la vida, se ha constituido en
un símbolo de lucha de las mujeres por reafirmar sus derechos y en cuyo nombre
se levantan las banderas de lucha por la superación de la pobreza y frente a
toda forma de violencia contra la mujer.
Esta vivienda fue convertida en “Casa Museo” tras la muerte
de doña Chea (Madre de las Hermanas). Construida en el año 1954, fue morada de
Doña Chea desde el 1956 hasta el 20 de enero de 1981, día de su muerte. Las
hijas vivieron en la misma casa junto a ella madre los últimos diez meses de
sus vidas (cuando sus esposos estaban presos y ellas eran perseguidas por las
guardias de Trujillo), hasta el 25 de noviembre de 1960.
La Fundación Hermanas Mirabal es la responsable de la
creación de la Casa Museo, la cual fue ideada con la finalidad de mantener viva
la historia del pueblo dominicano. Esta casa abrió sus puertas por primera vez
al público en el año 1965, para luego reabrir con el concepto de Casa Museo el
8 de diciembre de 1994.
La Casa Museo tiene como misión el rescate de la memoria de
estas tres mujeres, sus vidas, sus pensamientos, los principios e ideales que
enarbolaron, así como las actividades de resistencia durante su lucha por la
libertad, la justicia y los derechos humanos en la República Dominicana.
En la actualidad la Casa Museo está bajo la administración
del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. La Fundación Hermanas Mirabal
en noviembre del año 2000 al cumplirse el 40 aniversario del vil asesinato de
las Hermanas Mirabal y de Rufino de la Cruz, durante un emotivo acto llamado
“De regreso a casa”, trasladó los restos de las hermanas junto a los del Dr.
Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo), desde el Cementerio Municipal de Salcedo
al Mausoleo que se encuentra debajo de un samán centenario ubicado en los
jardines de la casa. Los restos de Rufino de la Cruz por voluntad de la familia
permanecieron en el cementerio del Municipio de Tenares.
El Mausoleo fue diseñado por Arquitecto Rodolfo Pou: es una
fuente con agua, que simboliza la continuación de la vida, con los cuatro
nichos a su alrededor. Fue construido con las piedras que guardaba Minerva con
el propósito de construir un patio español. El agua simboliza la vida, las
piedras eternidad y la pirámide escindida dice que su vida fue cortada antes de
tiempo. Este espacio fue declarado extensión del Panteón de la Patria mediante
el decreto No.1211-00. La visita a la Casa Museo además de conocer la historia
de Las Mariposas permite mirar las características de las casas vernáculas y
populares, una arquitectura que posee características regionales muy definidas,
resultado de influencia indígena, española, africana y de Europa Occidental en
general.
Monumento
El Monumento ubicado en una pequeña Plaza frente a la casa
fue una iniciativa del productor Freddy Veras Goico, apoyado por la población,
en primer lugar de la provincia, luego del país, así como por las autoridades,
que hicieron un aporte económico para su construcción en 1985, el cual se unió
a lo recaudado para estos fines por los diversos grupos sociales.
Se realizó un concurso abierto, siendo seleccionado el
diseño por el Arq. Fernando Leonor. Fue inaugurado como parte de las
actividades conmemorativas al 25 de noviembre, aniversario del asesinato.
A un lado del Monumento se instaló el chasis del jeep donde
viajaban las hermanas junto a Rufino de la Cruz, el cual muestra la violenta
torcedura producto de haber sido arrojado por un precipicio para simular el
accidente.
Jardín Memorial
El terreno donde estaba la casa de Patria Mirabal se
reacondicionó en 1973 tras la muerte de su esposo Pedro González Cruz, por
voluntad de la hermana de Patria, Bélgica Adela (alias doña Dedé), bajo el
cuidado de la Fundación Hermanas Mirabal. En este lugar trascurrió la vida de
la familia González Mirabal formada por Pedro y Patria y sus tres hijos Nelson,
Noris y Raúl y rodeada por las demás casas de familiares de Pedrito González en
un sector donde sólo viven hasta la actualidad, los sucesores de la familia
González en Conuco. Fue aquí donde se originó la reunión del 9 de enero de 1960
para la constitución del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (la constitución
formal del mismo tuvo lugar el 10 de enero de 1960 en la finca de Charlie
Bogaert, en Mao).
La casa de Patria y Pedro confiscada y obsequiada como
“premio” a Alicinio Peña Rivera; Jefe del SIM en el Cibao quien luego
participaría en la planificación y ejecución del asesinato de las hermanas
Mirabal y Rufino de la Cruz. Alicinio Peña desmontó la legendaria casa
construida en 1941 para terminar una que construía en Santiago de los
Caballeros. Después del asesinato de Trujillo la casa de Santiago fue destruida
por grupos de ciudadanos furiosos.
Ruta de los Murales
La Ruta de los Murales, nació en el año 2006, como una de
las actividades del Festival Cultural Hermanas Mirabal, que tiene por objetivo
la preservación, el fomento y la promoción de todas las expresiones artísticas
y valores culturales de la provincia. Involucra a artistas del pincel, locales
y de otras ciudades de República Dominicana, quienes lo hacen como un aporte a
la provincia, pintando murales en hospitales, liceos, empresas privadas y
públicas.
Desde el año 2006 a la fecha, un equipo de personas
interesadas en impulsar el desarrollo de la Provincia han logrado hacer que la
belleza y los sueños de ésta se perciban desde cualquiera de sus entradas,
resaltando el valor de la capacidad artística que poseían Patria, Minerva y
María Teresa Mirabal a través de lo que han denominado La Ruta de los Murales,
consiguiendo que esta provincia sea un verdadero lugar para el deleite de las
artes visuales.
Esta iniciativa de las Organizaciones de la provincia e
impulsada por el Comité organizador del Festival Cultural Hermanas Mirabal,
tiene hoy el reconocimiento del mundo cultural y político como un ejemplo de
arte popular que ha sido construido por hombres y mujeres del pueblo y apoyado
por pintores de todo el país, proyecto que se irá mejorando y ampliando con el
apoyo de los ayuntamientos municipales bajo la dirección del Consejo provincial
por la Cultura y las Bellas Artes de la provincia.
La “Ruta de los Murales” cuenta con una plataforma muy
sólida por la cantidad de organismos de base que canalizarán sus experiencias
en torno a la cultura de paz y desarrollo. El proyecto, convoca a instituciones
de otras provincias cibaeñas, como Moca, La Vega, Bonao, San Francisco de
Macorís, Santiago, entre otras.
La Ruta cuenta con el apoyo y soporte del la Casa Museo
Hermanas Mirabal, así también ha contado con el apoyo de los ayuntamientos
municipales de la provincia, la Secretaría de Estado de Cultura, la Plaza de la
Cultura de Bonao, el Centro de la Cultura de Santiago, el Centro León, el Grupo
Ecológico y Cultural Ruth Vasallo, la Casa de la Cultura de La Vega, Pinturas
Popular.
Bajo el lema "Cultura de Paz y Desarrollo", la
iniciativa busca promover valores y tradiciones de la zona, revalorizar la
producción agrícola, las flores, el cacao, las mujeres líderes y la lucha por
la libertad y democracia desde el pueblo, así como impulsar el turismo
cultural, dando un mayor auge a los municipios Salcedo, Tenares y Villa Tapia y
ofrendar una imagen que resalte las valiosas características de la provincia.
Estos murales muestran temas alusivos a la promoción de la
mujer y una cultura de paz y desarrollo con artistas de alta categoría, tanto
de la Provincia, como de otros pueblos del país.
El proyecto “Ruta de los Murales” cuenta, hoy en día, más de
400 murales artísticos, fruto de diversos artistas, escuelas y estilos. En ella
podemos apreciar el talento de artistas nacionales e internacionales, con mucha
experiencia y de joven trayectoria en el arte, los cuales pueden ser apreciados
en las principales calles y muros de la ciudad de Las Mariposas.
El Eco-parque de la Paz es un espacio lleno de recursos
naturales para disfrutar, en un ambiente familiar y acogedor como su nombre lo
dice lleno de paz, armonía y hermosura, con el verdor de cada una de las
arboledas.
Se encuentra en Ojo de Agua, Salcedo a unos pocos metros de
la casa materna de las Hermanas Mirabal.
El Eco-parque de la Paz fue inaugurado en el 50 aniversario
de la muerte de las heroínas Hermanas Mirabal.
Cuenta con una extensión de unos 16,000 metros cuadrados con
cientos de especies de arbóreas nativas y endémicas de la República Dominicanas
clasificada por familias con un fichero que da su descripción.
Este parque sirve de lugar de esparcimiento a la población y
de atractivo para los visitantes, así que también vale la pena dar un paseo en
este espacio enteramente ecológico perfecto para caminatas, hacer horas de
lecturas, contemplación y relajación.
Asimismo se distingue su carnaval, cuya característica
principal es un disfraz con papel crepé, y careta con cuernos de vaca.
Gatronomia
EL HORNADO
Un plato típico característico de Salcedo es el hornado, el
mismo que lo encontramos en el mercado cerrado todos los días, para ser
disfrutado por parte de los consumidores, su precio va desde un dólar cincuenta
en adelante, el mismo que puede ser servido ya sea con mote o con tortillas,
según el gusto del cliente.
Hace aproximadamente 52 años mujeres salcedenses fueron las
iniciadoras de este plato típico que hoy es una tradición, en el año 1977
fueron condecoradas por el Concejo como las innovadoras de esta costumbre y
tradición.
El día más apropiado para la venta es el domingo ya que
vienen turistas de Latacunga, Ambato, Quito a deleitarse de este exquisito
plato.
EL PINOL
Hace 20 años Don Rafael Madrid inicia la tradición del pinol
que actualmente se ha convertido en un producto de gran aceptación entre los
habitantes del Cantón e inclusive turistas que son los que llevan en mayor
cantidad.
Los ingredientes utilizados para la elaboración son: la
panela, máchica, especerías de dulce como la canela, el ishpingo, clavo de
dulce; el pinol se encuentra en heladerías y tiendas, a precios cómodos.
sábado, 14 de abril de 2018
La Vega
LOS VEGANOS SOMOS BUENOS TODOS”
La Vega es una de las 32 provincias de la República
Dominicana. Con una superficie de 2,287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi
en el centro de la República Dominicana. Bajo el nombre de «La Vega», fue una
de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal
en 1844. Está dividida actualmente en cuatro municipios: Concepción de La Vega,
cabecera provincial, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo.
Los habitantes de la ciudad culta, olímpica y carnavalesca
ciudad de La Vega, se integran a las actividades que ponen en alto el nombre de
su pueblo, nacional e internacionalmente, colocando a este valle como uno de
los principales focos culturales de la región y del país.
Considerada como la ciudad de las primicias, Concepción de
La Vega fue una de las primeras cinco provincias fundadas en 1844. Pero su
historia se inicia desde los tiempos de la colonia, el 8 de diciembre de 1492
como La Vega Real, hoy “Vega Vieja”.
La culta y olímpica
Se le adjudica el calificativo de culta, por haber dado a
tantos maestros literarios e historiadores de la República, y ser el centro de
las principales actividades culturales de finales del siglo XIX e inicios del
XX. Inicialmente, Federico García Godoy junto a otros intelectuales, se sentaba
bajo un arból en el parque Duarte, a filosofar y conversar acerca de
literatura, historia, economía, y los principales temas de la época.
Una ciudad de
primicias porque aquí se dio la primera misa, el primer bautizo, se acuño la
primera moneda y se creó el primer ingenio azucarero .
EDUCACIÓN
La ciudad cuenta con un gran auge de centros
educativos tanto privados como públicos, y la instalación de tres escuelas de
educación superior: Universidad Católica y Tecnológica del Cibao (UCATECI), una
extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Pedro
Henriquez Ureña (UNPHU), Instituto Agronómico Técnico Salesiano.
El hogar del carnaval
El carnaval vegano es una actividad de desarrollo económico
local y regional con incidencia nacional: moviliza todos los sectores
económicos de la región.
Tal ha sido su auge que se creó la Unión Carnavalesca Vegana
(UCAVE), institución que organiza, regula y dirige este movimiento de la
ciudadanía.Existen 120 grupos registrados de carnaval, donde militan entre 20 a
80 personas integradas a los distintos equipos carnavalescos.
La mayor manifestación de cultura tradicional y folklórica
es esta celebración, una industria cultural que moviliza y activa todos los
dispositivos de la economía, desde la yuca mala hasta los más sofisticados
sistemas de computación. Aquí vienen más de 75 mil personas en un día a
disfrutar de nuestro carnaval, que se caracteriza por ser poli clasista, es
decir, que todas las clases se involucran, desde profesionales y ricos, hasta
conserjes y pobres.
Las ruinas coloniales de La Vega Vieja.
El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las
Mercedes, Patrona de la República Dominicana.
Catedral de la Inmaculada Concepción
Carnaval Vegano
Balnearios de Jarabacoa
Museo del Carnaval
Pabellón de los Inmortales del Deporte Vegano
Museo Sacro
LOS VEGANOS SOMOS BUENOS TODOS”
El estribillo refleja el dinamismo, la bondad, alegría e
integración (desde la juventud hasta los adultos) de la comunidad al desarrollo
de su ciudad. La Vega Es rica en el inventario societal, es decir, que existen
muchas organizaciones conformadas por la sociedad civil.
Los Rotarios, Los Leones, Instituto Vegano de la Cultura,
Sociedad la Progresista, Instituto Duartiano, Junta de Vecinos, Patronatos son
algunas de las organizaciones que trabajan en función de enaltecer por La Vega.
La principal actividad económica de la provincia es la
agropecuaria, siendo los núcleos principales Constanza (papa, frutales,
hortícolas y flores), Jarabacoa (hortícolas, café, flores, habichuela) y la
cuenca baja del Camú (vegetales y arroz). También hay producción plátanos,
cacao y frutales (sobre todo cítricos). Es importante la producción avícola,
porcina y de ganado vacuno (especialmente de leche).
Economía basada en la tierra El principal activo económico de la provincia es la agropecuaria y se produce tanto a nivel agrícola, avícola, porcina hasta frutos de fuente primaria.
Con la feria anual Expo Vega Real, se busca poner en alto a este sector que, según Morilla, cinco años atrás estaba desplazado, y “en hora buena para los veganos, por ser esta su principal actividad económica”.
La industria fabril se concentra principalmente en La Vega,
con otras agroindustrias dispersas por toda la provincia, siendo los molinos
arroceros de los más importantes del país.
Debido a la diversidad de condiciones climáticas de la
provincia, es posible producir una gran variedad de cultivos. Las hortícolas y
frutales de clima fresco y frío (repollo, coliflor, brócoli, zanahoria, tayota,
ajo, manzana, fresa, entre otros) son producidas en Jarabacoa y,
principalmente, en Constanza y Tireo. La producción de flores también es
importante en esta región montañosa. Igualmente es importante la producción de
frijol (habichuela), como cultivo de ladera, lo mismo que el café.
En la parte baja, los cultivos de mayor extensión e
importancia son el arroz, plátano, yuca y cacao. En las zonas aledañas al río
Camú se produce una gran cantidad de "vegetales chinos",
principalmente para la exportación. En las zonas bajas, donde no existe sistema
de regadío, la producción pecuaria es importante (ganado vacuno de carne y de
leche).
Fresas de constanza |
Arepas de Jarabacoa |
Veganos ilustre que aporto mucho a la cultura Vegana
Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 –
Santo Domingo, 1 de noviembre de 2001), mejor conocido como Juan Bosch, fue un
cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político
dominicano. Bosch fue electo presidente de la República Dominicana en 1962,
cargo que asumió por un breve período en 1963. Su efímero gobierno fue
derrocado casi siete meses después de asumir la presidencia. No obstante, al
día de hoy, se le recuerda como un político honesto123 y está considerado
como uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica, en especial en el
género del cuento.
Mas de la vega
El Santo Cerro
El Santo Cerro, también conocido como el Santuario a la
Virgen de las Mercedes, es uno de los atractivos turísticos más visitados de la
provincia La Vega de la República Dominicana. Está ubicado al noreste de
Concepción de La Vega a pocos kilómetros de la Autopista Duarte.
Esta iglesia de color blanco-beige y techo de tejas rojas
fue construido en la cima de una colina donde Cristóbal Colón plantó debajo de
un árbol una cruz de madera que fue un regalo de la reina Isabel la Católica.
Según la leyenda en 1495 durante una batalla entre los nativos indigenas y los
colonizadores españoles apareció la Virgen de las Mercedes, espantado a los
guerreros taínos.
Antes de su fallecimiento, Colón le dijo a su hijo Diego que
levantara en este cerro una iglesia en honor a la Vigen, pero no la construyó.Fue
en el año 1527 que se estableció en el cerro el primer convento de la Orden de
la Merced.El templo católico que existe hoy fue construido en el año 1880 por
Onofre de Lora, y es cuidado por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
Aunque la cruz ha desaparecido, el Santo Hoyo está dentro de
la iglesia, cubierta con una parrilla de alambre y preservado por las monjas y sacerdotes.
Además del santuario, el Santo Cerro cuenta con un museo y un mirador que
ofrece majestuosas vistas panorámicas del Valle del Cibao. Fue de ahí que
Cristóbal Colón exclamó: “Es la tierra más hermosa que ojos humanos jamás hayan
visto.”
Cada 24 de septiembre, miles de creyentes visitan este lugar
sagrado para venerar a la Virgen de las Mercedes, la patrona de la República
Dominicana.
Este video recoje la alegria y el colorido de la gente lida de la vega
jueves, 12 de abril de 2018
Valverde
Valverde es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Localizada al Noroeste pertenece a la Región Noroeste o Cibao occidental. Fue creada al dividirse la provincia de Santiago en 1959, dándole éste nombre en honor del que fuera presidente de la República, el general don José Desiderio Valverde.
GASTRONOMÍA
El principal sostén económico de esta provincia es la agricultura, destacándose el cultivo de arroz y frutos menores. También se destaca la ganadería y por último las Industrias manufactureras concentradas en Zonas Francas que aportan al menos un 10% del total de empleos.
En los últimos años las compañías bananeras están exportando el banano para el exterior. Esta exportanción ha proporcionado empleos para habitantes de dicha provincia y municipios que lo conforman, fortaleciendo su economía.
La provincia Valverde tiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura, con más de 300,000 tareas cultivables, pues su territorio está enclavado en el valle del Cibao Occidental. El principal cultivo de la provincia es el arroz y luego el guineo, que se exporta por el puerto de Manzanillo.
Además de los rubros mencionados, en la provincia Valverde se culvita la cebolla, plátano, habichuela y maíz. La arepa y la torta de maíz son productos típicos de la zona. El Cruce de Los Quemados, entre Mao y Santiago Rodríguez, identifica la arepa y torta de maíz.
Cultura y Música
En cuanto a la cultura, Mao exhibe una diversidad de aspectos que traspasan el tiempo, como sus fiestas patronales en honor a la Santa Cruz, organizada por la Iglesia Católica.
Un activo valioso de Mao es la Banda de Música Municipal que cada domingo hace una retreta en el remozado parque Amado Franco Bidó. Al merengue típico o rural, como al merengue tradicional y la bachata,
Religión
Sus fiestas patronales son celebradas cada año el 14 de septiembre en honor a la Santísima Cruz.
Como Mao es una ciudad de inmigrantes en gran medida, con la migración llegaron los valores mágicos-religiosos de la población campesina y haitiana, por lo que cuenta con grupos de atabales y núcleos haitianos que hacen sus rituales.
Un vídeo que Recoge algunos aspecto de la Provincia de Valverde
Referencia
miércoles, 11 de abril de 2018
Santiago Rodriguez
Provincia Santiago Rodríguez
Santiago Rodríguez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noroeste del país, en la subregión del Cibao conocida como la Línea noroeste. Su capital es la ciudad de Sabaneta.
Esta provincia depende casi de su totalidad de la producción agrícola. Es la principal productora del país. Este producto se aplica en la republica dominicana para la elaboración de grasas combustibles. La gran variedad de frutos menores (habichuelas, plátano, batata, maíz, yuca y otros) que ella produce, se destinan tanto al consumo local como el mercado nacional, preferentemente al mercado de Santo Domingo.
Los bosques madereros del país, que para ese entonces estaban siendo devorados por los aserradores. Los bosques cuentan con variedades de árboles cuya madera, de buena calidad, tiene una gran demanda en la industria nacional. Esto árboles son pinos, caoba, cebro, ébano, espinillo y almacigo. Los tipos de ganado que más abundan son el porcino y el vacuno.
El comercio de la provincia es parecido al comercio de las provincias circunvecinas, exceptuando, desde luego, a Santiago.
Santiago Rodríguez cuenta con dos lugares de gran atracción turística: las cuevas del Clavijo y el salto del rió Yaguajal. Otras actividades económicas del municipio son tabaco, y la leche.
Gastronomía
La guinea guisada.
Los Bollos.
Los panecicos.
Los panecicos.
El casabe .
Los dulces de Vitico.
La semilla de cajuil asada.
Pollo criollo asado.
Los moros de habichuelas y guandules.
El sancho de varias carnes.
Y por último el famoso chivo liniero picante
FIESTAS PATRONALES CON SABOR A CASABE
Dentro de las tradiciones de la provincia de Santiago Rodríguez están las fiestas patronales de Los Almácigos, dedicadas a Nuestra Señora del Carmen, cuya primera celebración, según la tradición, tuvo efecto en 1907.También están las fiestas patronales de San Ignacio de Sabaneta, que son celebradas los días 31 de julio, en honor a su patrón San Ignacio de Loyola.
También están las de Monción los días 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua. Se considera como una de las más antiguas del país. Se cree que su fecha de inicio se remonta al año 1887.
En el aspecto culinario, se destaca la fabricación del casabe en el municipio de Monción, conocido como la “capital del casabe”.
Musica y Baile
El merengue que se toca con la güira, la tambora y el acordeón, es originario del Cibao y se llama merengue típico. Este tipo de merengue es el Perico Ripiao.
Documental sobre la provincia de Santiago Rodríguez.
Referencia
Documental sobre la provincia de Santiago Rodríguez.
Referencia
martes, 10 de abril de 2018
Sánchez Ramírez
Sánchez Ramírez (Cotuí)
Esta
provincia limita por el norte con la provincia Duarte, por el este y el
sur con la provincia Monte Plata y por el oeste con las
provincias Monseñor Noel y La Vega.
Fecha
de creación de la provincia: La Provincia Sánchez Ramírez fue
erigida en provincia el 3 de marzo de 1952, entrando en vigencia el 16 de
agosto de dicho año. Nombrada por el héroe de la Reconquista, Juan Sánchez
Ramírez, nativo de esta parte.
Historia
El
territorio de la actual provincia Sánchez Ramírez formaba parte de la provincia
de La Vega desde la independencia dominicana (en 1844) hasta 1945 cuando la
mayor parte del territorio entró a formar parte de la Provincia Duarte.
El 3
de marzo de 1952, la provincia fue creada con el territorio de Cotuí, entonces
parte de la provincia Duarte, y la parte sureste de la provincia La Vega.
Cuando fue creada, la provincia solamente tenía dos municipios: Cotuí, la
capital provincial, y Cevicos. En 1961, Fantino se convirtió en el tercer
municipio de la provincia y, en 2002, Villa La Mata fue el cuarto municipio
Gastronomía
Comida
típica. La gastronomía dominicana presenta car características
de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero
desarrollada en América con influencias africanas. Por eso es similar a la
de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras
variaciones desarrolladas en cada región. Ha recibido influencia de otros
pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"),
quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.
La comida que se consume diariamente al mediodía en la República Dominicana consiste en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada (del tipo que sea pero preferiblemente carne de pollo o res). Este plato puede estar acompañado de ensalada verde o rusa y plátano, verde o maduro fritos.
Un plato típico que goza de gran popularidad y aceptación es el sancocho, que es un plato común en diversas partes de América Latina, con variaciones. Este se consume por lo general en ocasiones especiales y acompañado de aguacate.
Además del conocido y muy popular Asopao, que es una especie de sopa con arroz, carne generalmente de pollo y guandules. Este se consume con aguacate, si en temporada, y tostones.
Arte
El carnaval cotuisano es uno de los más antiguos del país, la diversidad de sus personajes, sus características y demás elementos importantes, ligan de manera irrevocable esta festividad a la época colonial de la cual Cotuí no puede ser ajeno, pues este pueblo acaba de celebrar su quinto centenario. Pero es justo reconocer que el carnaval de Cotuí aunque desciende de España como todas las tradiciones carnavalescas dominicanas, por ser Cotuí un pueblo minero desde su fundación aquí llegaron los primeros esclavos africanos, luego del cierre de las minas formaron partes del núcleo poblacional de La Mejorada Villa, abrazándola con su influencia cultural e impregnando el carnaval cotuisano de origen hispano con la rica costumbre africana.
La fiesta del Espíritu Santo se celebra entre los meses de mayo y junio de cada año en Cotuí, es otro de los elementos culturales de gran arraigo, su celebración se remonta al siglo XVI, lo que la convierte en la primera cofradía del Espíritu Santo que se funda en el país. Es un sincretismo, ya que en esta celebración se le rinde homenaje a un santo católico basado en la influencia de los rituales africanos, amenizados por los bailes y los cantos de los palos o atabales.
Desde
los primeros tiempos de la fundación de Cotuí, la virgen Inmaculada Concepción
ha sido la patrona de la ciudad.
La
fiesta del Espíritu Santo se celebra entre los meses de mayo y junio de cada
año en Cotuí, es otro de los elementos culturales de gran arraigo, su
celebración se remonta al siglo XVI, lo que la convierte en la primera cofradía
del Espíritu Santo que se funda en el país. Es un sincretismo, ya que en esta
celebración se le rinde homenaje a un santo católico basado en la influencia de
los rituales africanos, amenizados por los bailes y los cantos de los palos o
atabales.
la
provincia Sánchez Ramírez cuenta con una rica tradición cultural1 que se
asienta sobre todo en las prácticas folclóricas y la cultura oral, así como en
las creaciones artísticas de una serie de escritores, teatristas, artistas
plásticos, músicos y cantantes, que han permitido percibir las singularidades
cotuisanas dentro del entramado de la cultura dominicana. Música el merengue y
la bachata.
Religión
"En la Común de Cotuí todos son católicos
apostólicos romanos; y aunque se tiene devoción por determinados santos de la
Iglesia, se cumple con los deberes generales el culto católico. Como en las
demás regiones cibaeñas, aquí aparecen supersticiones tradicionales sobre la
cuestión de muertos y apariciones”. Esto da una idea del sincretismo religioso
que tradicionalmente se ha conservado en la provincia. Hernández dice que:
"En las últimas décadas nuevas religiones han emergido. La religión se
manifiesta en la moral, alimentación, costumbres, tradiciones, explicación de
su entorno, salud.
El principal culto institucionalizado de los católicos
es la misa.
Geografía
Montañas:
La Sierra de Yamasá (incluyendo Sierra Prieta) atraviesa la provincia
de noroeste a sureste, siendo la mayor altura La Naviza (o Navisa), con 680
metros. Parte de Los Haitises, con sus "mogotes", se encuentra en la
parte occidental.
Sierra de Yamasá
Hidrología: El
principal río es el Yuna, que recorre unos 15 kilómetros por la provincia.
Otros ríos son Maguaca (el más largo completamente en la provincia), Chacuey,
Cevicos y Payabo. El Camú, antes de desembocar en el Yuna, recorre unos 20
kilómetros en la provincia.
Río Yuna
Economía:
Los renglones económicos más importantes de la provincia son el agrícola
(productos principales: arroz, cítricos, cacao, plátanos), ganadero (ganado
vacuno) y minero (con la mina de oro de Pueblo Viejo). La industria principal
es la agroindustrial, especialmente las factorías de arroz.
Arroz
Ganado Vacuno
Turismo: El
turismo es prácticamente inexistente. La Presa de Hatillo es un punto
interesante pero se está desarrollando más, desde el punto de vista turístico,
en la Provincia Monseñor Noel.
La presa de Hatillo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)